Noticias
En mayo de 2025, la industria manufacturera en México registró un incremento mensual de 1.0 % en el volumen físico de su producción, de acuerdo con cifras desestacionalizadas de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) publicada por el INEGI.
Este crecimiento contrasta con los descensos en otros indicadores clave como el empleo, las horas trabajadas y las remuneraciones reales.
El personal ocupado total disminuyó 0.3 % en comparación con abril, con una caída más pronunciada en el personal no dependiente de la razón social, que retrocedió 2.1 %.
Por su parte, el personal dependiente —que representa la mayoría de la planta laboral— también mostró una reducción del 0.3 %, afectando tanto a obreros como a empleados administrativos y directivos.
En términos de carga laboral, las horas trabajadas por todo el personal descendieron 1.0 %, también con una mayor contracción en el personal no dependiente (-1.9 %) frente al dependiente (-1.0 %). Las reducciones fueron consistentes entre obreros, técnicos y personal de oficina.
Las remuneraciones medias reales se contrajeron 0.9 % respecto al mes previo. Las más afectadas fueron las del personal no dependiente (-2.9 %), mientras que las del personal dependiente disminuyeron 0.9 %.
Al desagregar los componentes, las prestaciones sociales y utilidades retrocedieron 1.9 %, los salarios a obreros bajaron 0.6 % y los sueldos a empleados administrativos, 0.5 %.
Desempeño por subsectores
El análisis por subsectores muestra contrastes importantes. En términos anuales, el rubro con mayor avance en producción fue la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón (+18.5 %), seguido por maquinaria y equipo (+3.0 %) y otras industrias manufactureras (+1.3 %).
En cambio, varios sectores enfrentaron retrocesos relevantes. Las caídas más significativas se observaron en la fabricación de muebles (-6.1 %), prendas de vestir (-6.0 %) e insumos textiles (-6.4 %).
La industria de transporte, uno de los pilares del sector exportador, registró una caída de 2.0 % en producción y de 7.9 % en empleo.
En cuanto a remuneraciones, aunque el promedio general anual subió 2.3 %, la variación fue muy heterogénea. La industria de prendas de vestir encabezó el crecimiento con 5.1 %, mientras que sectores como la fabricación de productos textiles y muebles mostraron caídas en sus niveles salariales.
Ritmo desigual
La combinación de aumento en producción con reducción de empleo y tiempo trabajado sugiere ajustes operativos y reorganización interna en las plantas manufactureras.
Este patrón refleja un entorno de eficiencia obligada, donde el crecimiento del volumen físico no necesariamente se traduce en mayor contratación o mejores sueldos.
La manufactura mantiene su peso estratégico en la economía mexicana, pero enfrenta presiones que la obligan a ser más productiva con menos recursos humanos y laborales.
En ese sentido, el avance mensual de la producción podría no ser suficiente para revertir las señales de debilitamiento en el resto de los indicadores.
Otras noticias de interés

Italia y México: el siguiente paso de la cooperación industrial
El entusiasmo con que se celebra la creciente relación tecnológica entre Italia

Desciende, en agosto, producción manufacturera mexicana
La producción manufacturera en México disminuyó 0.3 % en agosto de 2025

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última

Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
La primera edición de Adhesive & Bonding Expo México arrancó con una

Busca Chihuahua liderazgo en semiconductores
El Foro Internacional de Semiconductores reafirmó la posición de Chihuahua como uno